lunes, 10 de noviembre de 2014

texto y contexto

Texto y contexto:

“Texto” son los signos que vamos a interpretar. “Contexto” es todo aquello que nos permite la interpretación. Por ejemplo, la frase “te espero en el banco” tiene una multiplicidad de posibles significados. Para interpretarla necesitamos colocarla en un contexto. Veamos dos contextos comunes en nuestra vida cotidiana sobre el término banco:






En el proceso de interpretación de la frase “te espero en el banco”,  usamos una serie de códigos visuales y culturales que en ambos ejemplos nos inclinan hacia una interpretación diferente de la palabra banco: un lugar para sentarse en el primer caso y una institución financiera en el segundo.
Todo intento de comunicación implica, en primer lugar, un proceso de codificación por parte del autor, y luego modos de codificación y de decodificación por parte del lector. Los códigos mismos (las relaciones de contextualización) no siempre se encuentran explícitos en el texto. Por otra parte, lo que vemos quizás pueda ser producto de nuestras emociones (como en el siguiente dibujo de la cara de una mujer); o simplemente un caso de perspectiva (visto el dibujo hacia la derecha o la izquierda); o producto de un proceso cultural (como en el ejemplo de las aves volando). A veces, un simple proceso de análisis de las partes puede descubrir elementos que antes quizás no veíamos (como en la siguiente cara de un niño). Pero en otras ocasiones, el proceso de codificación depende de una perspectiva que sólo se adquiere a través de una experiencia vivida en propia carne. Por supuesto, ello no significa que la comunicación o el diálogo no sea posible, sólo que debemos ser conscientes de la dificultad de formular y de comprender dichas posiciones.
En el contexto de nuestro tema de estudio, la identidad iberoamericana, vamos a concentrarnos, primordialmente, en códigos culturales, pero no sólo de los autores que estudiamos, ni de las épocas históricas a que pertenecen los textos que vamos a leer, sino también de los códigos culturales que nosotros aportamos a la lectura de los textos. Me refiero, por ejemplo, al poder de los símbolos que configuran nuestro contexto cultural (como la esfera), o al poder de las palabras (descubrimiento de América), pero también me refiero a códigos generacionales como los de la posmodernidad (reconocimiento de la existencia de multiplicidad de planos), que contruyen significados sin contexto, como si fueran independientes de mi contexto (la actuación en el ejemplo de Garfield), con la consiguiente repercusión político-social que ello pueda tener (encuentros de los países desarrollados).

Texto narrativo:

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Historieta  Elementos de la narración:


  • El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. 
  • Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato


Partes de la narración

  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
Características de la narración:

  • El narrador es la persona que cuenta la historia.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. 
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Una narración ha de tener:
  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa.
  • La trama tiene a su vez el siguiente desarrollo:
  • Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve.
  • Nudo, que podemos dividir en
    • Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún     personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa.
    • Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el     eje de la trama.
  • Desenlace. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve.
Ejemplo de textos narrativos:
rosa rojaQuien admire la rosa por su belleza, que se acuerde de la herida de Afrodita.
Amaba, en efecto, la diosa a Adonis, pero, a su vez, Ares también estaba enamorado de ella, y la diosa ofrecía a Adonis la misma disposición que Ares mostraba a Afrodita. Un dios estaba enamorado de una diosa, y una diosa perseguía a un hombre; la pasión era igual, aunque difería el género. Ares, a causa de los celos, quería eliminar a Adonis, por considerar la muerte de Adonis como disolución del amor. Así pues, Ares ataca a Adonis. La diosa, al enterarse del acto, se apresuraba a socorrerlo y, cayendo en un rosal a causa de su precipitación, chocó con sus espinas y con ellas se atraviesa la planta del pie; pero la sangre que brotaba de la herida cambió el color de la rosa en su propio aspecto, y la rosa, que al principio había sido blanca, transformó su apariencia en la que ahora en ella se contempla.

Estructura de la descripción:

Cuando explicamos las características de algo, podemos reflejarlas de dos maneras: de un modo subjetivo, es decir, tal y como nosotros las percibimos; o de un modo objetivo, es decir, representándolas tal y como son. El primer tipo de descripción es la que denominamos subjetiva, estética o literaria que ya hemos visto en Tipologías textuales. Descripción.
El segundo tipo de descripción es la que conocemos como descripción objetiva o técnica. Su intención es práctica y trata de informar de las características de lo representado sin emitir valoraciones personales y de una manera ordenada, precisa y clara. Para informar de una manera más exacta, este tipo de textos suele ir acompañado de imágenes que completan la información verbal.
Presenta las siguientes características:
  1. Las definiciones han de cumplir los siguientes requisitos:
    1. Deben ser más claras que lo definido.
    2. El nombre de lo definido no debe entrar en la definición. No podemos decir, por tanto: La circunferencia es una circunferencia redonda y plana.
    3. La definición ha de convenir a la totalidad de lo definido, por lo que primero clasifica el objeto definido y después se enumeran los rasgos que lo diferencian de otros de su misma clase: La circunferencia es una línea curva, cerrada y plana, cuyos puntos equidistan todos, de otro interior, llamado centro.
    4. La definición y lo definido pueden permutar sus lugares de sujeto y predicado en la oración sin que ésta sufra merma en su significación.
  2. Empleo de palabras denotativas. El significado de las palabras hace referencia a la definición que de las mismas da el diccionario.
  3. Precisión rigurosa en el empleo de la lengua y en la reproducción de los detalles.
  4. Utilización de tecnicismos propios del oficio, arte, industria o ciencia a la que corresponda el contenido de la descripción.
  5. Los sustantivos concretos proporcionan una rigurosa exactitud a la descripción.
  6. Los adjetivos especificativos y pospuestos seleccionan al sustantivo al que califican dentro de un grupo y evitan ambigüedades significativas.
  7. Empleo de oraciones enunciativas, según la actitud del hablante, y de oraciones copulativas, según la naturaleza del predicado.
  8. El constante uso del presente de indicativo aporta un valor habitual o a temporal a la descripción.
  9. El uso indiscriminado de la tercera persona favorece la personalización del texto.
La descripción objetiva presenta la siguiente tipología:
  1. Técnica: informa sobre los aspectos que permiten a un usuario entender en qué consiste y cómo se utiliza un producto.
  2. Científica: a través de ella, los científicos ofrecen información sobre objetos, procesos, fenómenos científicos.
  3. Referencial:informa con finalidades divulgativas o didácticas. Por ejemplo: la información enciclopédica.
  4. Retórica: pretende dar a conocer y persuadir. Puede incluir figuras literarias, pero no con una intención estética, sino persuasiva. Por ejemplo: el folleto turístico.
La realización de una descripción objetiva o técnica presenta los siguientes pasos:
  1. Observación. El autor tiene que observar –mirar con atención- previamente lo que pretende describir.
  2. Enumeración de los elementos. Para evitar olvidos, el primer paso consistirá en hacer una lista lo más completa posible de los distintos elementos, donde se incluyen también posibles sinónimos para elegir, en la redacción definitiva, el término más adecuado.
  3. Selección. El autor considera los datos recibidos y los valora, entresaca lo esencial y rechaza los detalles superfluos. Debe hacer una selección, evitando ser prolijo.
  4. Ordenación. A la hora de redactar, necesitamos seguir un criterio de ordenación de los rasgos observados:
    1. Espacial:
      1. De arriba abajo o viceversa.
      2. De dentro afuera o viceversa.
      3. De lo más próximo a lo más alejado o viceversa.
    2. Temporal.
    3. De lo general a lo particular o viceversa.
    4. Por el tamaño.
    5. Por la forma.
    6. Datos esenciales antes que los secundarios o viceversa.
  5. Redacción. Es el resultado de todos los pasos anteriores, la descripción propiamente dicha realizada con una expresión adecuada:
    1. El lenguaje debe ser claro, preciso y conciso.
    2. Es fundamental el uso de frases breves, sencillas y perfectamente estructuradas.
Textos descriptivos:

Sea como fuere y se aborde desde la perspectiva que se aborde, un texto (término acuñado del lat. Textus, tejido ) es la unidad superior de comunicación que contiene y se apoya en tres características: coherencia, cohesión y adecuación.
El texto se denomina descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto.
Mediante este tipo de texto pintamos con palabras, definimos las características de aquello que describimos.
Existen dos tipos de descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el texto: científica (cuando nos informa con precisión de las características físicas de lo descrito y por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en el texto .
Este tipo de descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es, por tanto, subjetiva).
 

Comenzamos la descripción observando la realidadEl texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:
- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.
Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos a temporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático.
El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa).

Descripción topográfica:

La técnica de la descripción topográfica mantiene al observador inmóvil, contemplando todo desde un ángulo de visión. Es propio del cronista que viaja describir el paisaje desde un ferrocarril, un automóvil o un avión. No consiste en una enumeración de detalles, sino en la presentación de los rasgos que caracterizan un paisaje.

Es importante subrayar el origen etimológico del término topografía para, de esta manera, poder entender mejor su significado. En este caso, aquel se encuentra en el griego donde descubrimos que se determina que esté formado dicho concepto por la unión de tres partes claramente diferenciadas: topos que puede traducirse como “lugar o territorio”, el verbo grafo que es sinónimo de “escribir o pintar” y el sufijo –ia que es equivalente a “cualidad”.
Topografía
Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica que se encarga de describir de manera detallada la superficie de un determinado terreno. Esta rama, según se cuenta, hace foco en el estudio de todos los principios y procesos que brindan la posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de la superficie, ya sean naturales o artificiales.
Los topógrafos utilizan para su tarea sistemas bidimensionales sobre los ejes X e Y, mientras que la altura constituye la tercera dimensión. La elevación del terreno, de todas maneras, se ve reflejada en los mapas topográficos por medio de líneas que se unen con un plano de referencia, conocidas con el nombre de curvas de nivel.
Dichos mapas se caracterizan, por tanto, no sólo porque representan lo que es el relieve de la superficie determinada a una escala definida claramente, sino también por el hecho de que tienen la ventaja de representar una zona muy amplia de un territorio como puede ser una provincia o incluso una región.
Una circunstancia esta última que es la que ejerce como principal diferencia respecto a lo que son los llamados planos topográficos que hacen referencia a una extensión menor de territorio. Entre las señas de identidad de ellos destacan que se suelen dividir en lo que son cuadrículas equivalentes a un kilómetro real del citado territorio, y que cuentan con las llamadas leyendas.
Unos elementos estos últimos gracias a los cuales cualquier persona que tenga delante uno de estos planos podrá entender a la perfección lo que en él se representa. Y es que aquellos determinan qué símbolos identifican a lo que son los ríos, los árboles, los edificios, las carreteras o incluso los puentes.
De la misma forma hay que subrayar que estos documentos es habitual que se utilicen en lo que son el desarrollo de actividades al aire libre.
Cabe resaltar que la topografía posee un gran valor para ciencias como la agronomía, la arquitectura, la geografía y la ingeniería. La aplicación de conceptos geométricos para lograr describir la realidad física resulta muy importante en la actividad agrícola o en la construcción de edificios, por ejemplo.
La actividad topográfica posee una doble dimensión: es necesario visitar el lugar en cuestión para analizarlo con los instrumentos apropiados, mientras que en una etapa siguiente se requiere del traslado de los datos recogidos a un gabinete o laboratorio para su interpretación y el desarrollo de mapas.
Se conoce como estación total al dispositivo que se necesita y utiliza en la medición de trayectos o distancias y ángulos tanto horizontales como verticales. Al conocer las coordenadas del sitio en el cual se instaló la estación, se pueden establecer las coordenadas tridimensionales de cualquier punto que se mida. Cuando dichas coordenadas son procesadas, el topógrafo puede comenzar a representar de forma gráfica los detalles de la superficie.
Ejemplo:
Resultado de imagen para descripcion topografica ejemplos
JARDÍN MUERTO
"Cae lluviosa la mañana sobre el jardín... Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre peñas corre el río manso tarareando su vieja canción.
En una covacha negra que hay junto a la puerta, dos viejos con capas rotas se calientan a la lumbre de unos tizones mal encendidos... El interior del recinto es angustioso y desolado. La lluvia acentúa más esta impresión. Se resbala con facilidad. En el suelo hay grandes troncos muertos... Las paredes, altas y amarillas, están cruzadas de grietas enormes, por las que salen las lagartijas, que pasean formando con sus cuerpos arabescos indescifrables. En el fondo hay un resto de claustro con yedras y flores secas, con las columnas inclinadas. En las rendijas de las piedras desmoronadas hay flores amarillas llenas de gotas de lluvia; en los suelos hay charcos de humedad entre las hierbas..." (Cfr. Bibliografía complementaria, N? 4)
Federico García Lorca.

Texto instruccional:


Los textos instruccionales son aquellos que nos enseñan paso a paso a hacer una cosa, como por ejemplo, una receta de cocina o las instrucciones para armar un juego. En todos los textos instruccionales se encuentra el título; si es una receta de cocina, nos va a decir el nombre de la receta, después los ingredientes, y por último, el paso a paso para cocinar.

El texto instruccional tiene ciertas características y funciones. Los libros de recetas de cocina son textos instruccionales. Estos textos nos ayudan a hacer comidas siguiendo las instrucciones.

Resultado de imagen para texto instruccionalUn texto instruccional es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u ordenes según sea el caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redacto. Un texto instruccional debe servir como lineamiento para la ejecución de un plan de tareas. Ejemplos de textos instruccionales son: Manuales, Recetarios, compendios y sumarios.


El más usado de los mencionados anteriormente es el Recetario, este texto instruccional consiste en un libro en el que se dan instrucciones en para preparar comidas, el recetario brinda información sobre los ingredientes para crear la receta, los pasos para realizarla y en algunos casos, información sobre el contenido calórico y de proteínas que puedan ser interesantes y que estén presentes entre los ingredientes. En un texto instruccional es importante el uso de gráficos que demuestren los modos en los que se emplean los instrumentos que se deben usar para la realización de la tarea, en algunos casos, como en los de ciertos recetarios, solo colocan una imagen final del producto ya elaborado.

Por su parte, el compendio no refleja datos preciso y todas las instrucciones, se trata de un resumen en el que se indican los lineamientos generales, conceptos, se explican los términos empleados y se habla de la esencia de los elementos que conforman a lo que se va a instruir. Es importante destacar que el uso de los textos instruccionales es vital en muchos campos de trabajo; la siguiente situación es muy común: A un nuevo empleado de una fabrica le corresponde manejar una maquina que hace cortes precisos por medio de láser en telas, a él le explican los procedimientos y usos básicos, pero en caso de una situación externa ajena a lo que le explicaron, es necesario el uso del texto instruccional que viene en la máquina para una máxima interpretación de las funciones de la maquina.



Textos expositivos:

Exposición:
exposición es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín expositĭo.
Más exactamente podríamos decir que el verbo latinoexponere es el que ejerce como origen etimológico del término exposición. En concreto, aquella palabra está conformada por la unión del prefijo ex, que significa “desde” o “del interior hacia el exterior”, y del vocablo ponere, que equivale a “colocar”. Por tal motivo, exponere podría traducirse como “exhibir o colocar fuera”.
Una exposición puede ser una explicación de un tema o un asunto. Por ejemplo: “El experto fue muy claro en su exposición y detalló por qué la instalación de una fábrica junto al río es una mala idea”“La exposición del diputado duró dos hora y media”“El juez escuchó con atención la exposición del acusado y llamó a un cuarto intermedio”.
La presentación pública de objetos o piezas con fines artísticos, científicos o culturales también se conoce como exposición, al igual que el conjunto de los artículos expuestos: “Mañana voy a ir a una exposición de Salvador Dal픓La nueva exposición de maquinaria industrial ha sido un éxito”,“Miles de personas se congregaron en el museo para asistir a la exposición del artista uruguayo”.
En este sentido podríamos decir que los distintos museos que existen a lo largo y ancho de la geografía mundial lo que hacen es ofrecer la posibilidad a sus visitantes de disfrutar de las distintas exposiciones que poseen, en las cuales pueden admirarse desde obras de arte hasta objetos históricos pasando por elementos etnografos  o de cualquier otra tipología.
Asimismo, y siguiendo esta línea, cabría subrayar el hecho de que en cualquier museo, también denominado centro expositivo, nos encontramos con dos tipos de exposiciones. De esta manera, están las permanentes que son aquellas que forman parte del fondo del espacio cultural y que pueden admirarse y visitarse siempre. En el caso, por ejemplo, del Museo del Louvre de París algunas de sus joyas de esta categoría son pinturas como “La Gioconda”, de Leonardo da Vinci, o “Libertad guiando al pueblo”, de Delacroix.
En segundo lugar, y tal y como citamos anteriormente, están las colecciones temporales. Estas son las que no forman parte propiamente del fondo documental del centro expositivo sino que, a través de acuerdos o convenios, se ponen a disposición del público en una fecha determinada y durante un periodo concreto de tiempo.
Texto expositivo: 
Se conoce como exposición universal a un tipo de exposición organizada por el Bureau International des Expositions (BIE) que busca mostrar los avances tecnológicos y las últimas expresiones artísticas.
Para la fotografía, la exposición es la cantidad de luz que recibe el material fotosensible o el sensor para que se forme una imagen. La exposición se mide en un segundo y expresa la combinación del tiempo y el nivel de iluminación.
La exposición también es la acción de exponer a alguien o algo a los efectos de otros agentes. Es posible hablar de exposición a la radiación cuando una persona es situada en un lugar donde absorbe radiaciones ionizantes.
 conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa se conoce como texto. El adjetivo expositivo, por su parte, hace referencia a aquel o aquello que expone (es decir, que pone algo de manifiesto o que lo da a conocer).
Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la definición de texto expositivo. Se trata de los textos cuyo propósito es transmitir información y difundir conocimientos acerca de un determinado tema. Se caracterizan, por lo tanto, por la exhibición de datos objetivos junto a sus correspondientes explicaciones.
El texto expositivo puede ir dirigido al público en general o a un grupo de lectores con intereses específicos. Por eso puede distinguirse entre los textos expositivos divulgativos (que apuntan a un amplio rango de personas y no requieren de conocimientos previos sobre el tema que tratan) y los textos expositivos especializados (los cuales, dado su elevado grado de dificultad, exigen conocimientos previos relacionados con su contenido).
La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto centraljunto a un amplio abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de una presentación, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del autor.
La descripción detallada, la comparación de conceptos, los ejemplos y las definiciones son algunos de los recursos lingüísticos más utilizados por la mayor parte de los autores de este tipo de textos. Con respecto al formato en el cual suelen encontrarse, se pueden mencionar las enciclopedias, los manuales, las revistas científicas, los artículos periodísticos e incluso las reglas de un juego de mesa, redactadas en su correspondiente folleto de instrucciones.
A menudo se presenta el punto central y se procede a definir una serie de conceptosrelacionados que resultan indispensables para la comprensión del primero; finalmente, cuando se cuenta con todas las herramientas necesarias, se retoma el tema principal y se expone detalladamente. Esta estructura debería reflejar el crecimiento intelectual de los lectores, que comienzan con una idea vaga de lo que quieren aprender y se convierten, luego de la lectura, en conocedores de una materia.
Cuando se trata de temas muy extensos, muy amplios, los textos se suelen dividir en dos o más partes, tal y como sucede con los textos científicos y ciertos artículos periodísticos presentados en forma episódica.
Como en toda obra escrita de carácter informativo, un texto expositivo exige a su autor un conocimiento de los temas que desarrolla a través del mismo. Quien acude a su lectura tiene una necesidad que satisfacer, que bien puede girar en torno al aprendizaje de una materia o a la investigación acerca de una cuestión muy precisa; no va en busca de una visión artística ni de más interrogantes de los que acarrea antes de comenzar.
Dado que el consumo de un texto es un fenómeno muy concreto y fácil de delimitar, independientemente de las consultas complementarias que se realicen posteriormente, es importante que el autor se anteponga a las inquietudes de los lectores a la hora de escoger y organizar el contenido. Para conseguir un producto que satisfaga efectivamente las expectativas del público, el escritor debe asegurarse de tenerlas en cuenta desde la concepción de la obra.
Es muy importante recordar que un texto expositivo no debería incluir opiniones personales, especialmente aquellas que puedan provocar a los lectores de manera negativa; algunos ejemplos son los comentarios de tipo racista o antireligioso, o bien el desprecio hacia una persona famosa o compañía. Dichos elementos son propios del texto amarillista, dado que buscan generar reacciones violentas en el público, y son el punto de partida de controversias y agresiones verbales, que en la actualidad tienen lugar principalmente en Internet.
Partes del texto expositivo:
las principales partes que hay en un texto expositivo son:
    Trabajos de investigación
    Tesis.
    Monografías.
    Exámenes.
    Análisis y comentarios.
    Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto, ensayos, etc. 

Principales estructuras expositivas:
La estructura que suele presentar un texto expositivo son:
1.  Introducción. Constituye la presentación del tema.
2.   Desarrollo. Implica la explicación o aclaración de aspectos esenciales, ejemplificaciones, clasificaciones, etc. Para ello, el texto expositivo puede valerse, además, de títulos, epígrafes, guiones, listas y otros recursos similares.
3.   Conclusión. Representa la síntesis de los aspectos anteriormente tratados.
Considerando las partes arriba mencionadas, podemos hablar de los siguientes tipos de estructura:
-Analizante. Se opta por un método deductivo: se exponen al comienzo las cuestiones generales y se van añadiendo detalles o datos particulares. Al comienzo del texto se introduce el tema, que se irá desarrollando a lo largo del mismo. No tiene conclusión.
-     Sintetizante. Sigue un método inductivo: expone al comienzo  datos o ideas parti­culares para llegar al final a la determinación del tema fundamental. No tiene con­clusión, ya que coincidiría con la definición del tema.
-    Encuadrada. Al principio se presenta el tema, el cual se desarrolla a lo largo del texto y, por último, hay una conclusión final que refuerza y complementa la idea inicial.
-    Paralela. En los textos con esta estructura, las ideas se exponen sin que haya la ne­cesidad de coordinarlas entre sí. Todas tienen el mismo nivel de importancia. Pre­cisamente, esta estructura paralela es la que acabamos de utilizar.
Estos cuatro tipos de estructura son los más habituales entre los textos expositivos, pero también podemos encontrar otros:

-   De trama narrativa: se suelen usar para explicar procesos históricos o naturales.
-   De trama descriptiva: en los mismos abundan los esquemas clasifícatenos, que organizan la información en clases y subclases. Las definiciones que incluyen los diccionarios también responden a este tipo de estructura.
-   De seriación / gradación: los datos se ordenan según un orden o en función de su importancia o relevancia.
-    De causalidad: en este tipo de textos expositivos se da prioridad a la organización de contenidos para fundamentar las razones que generan un hecho o fenómeno.
-   De problema / solución: se presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones. Esta modalidad puede conectar fácilmente con el texto argumentativo.
-   De comparación / oposición: la organización de las ideas se realiza para presentar semejanzas o diferencias, ventajas o inconvenientes, entre métodos o elementos diversos.
Ejemplo:

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no.

Texto epistolar: